
¿Cómo funciona la polisomnografía?
La polisomnografía es el método más conocido para investigar los trastornos del sueño y se realiza en laboratorios especializados en sueño. Aquí explicamos qué sucede durante la polisomnografía y cómo ayuda a identificar problemas del sueño.
Tabla de contenido
- ¿Qué es la polisomnografía?
- ¿Cómo funciona la polisomnografía?
- ¿Cómo funciona la polisomnografía?
- ¿Quién necesita una polisomnografía?
- Conclusión
1. ¿Qué es la polisomnografía?
La polisomnografía (PSG) es un procedimiento de estudio del sueño que mide y evalúa diversos parámetros biológicos durante el sueño. Esto permite examinar exhaustivamente el comportamiento del sueño a nivel fisiológico y proporciona información sobre el tiempo que se tarda en conciliar el sueño, las interrupciones del sueño y otras anomalías. Esto puede ayudar a identificar problemas del sueño, especialmente aquellos con causas orgánicas, como trastornos del movimiento o pausas respiratorias.Apnea del sueño).
2. ¿Cómo funciona la polisomnografía?
Durante el sueño, las funciones corporales cambian, por lo que la polisomnografía recopila una amplia variedad de información que puede combinarse para crear la imagen más concisa posible. Las ondas cerebrales, los movimientos oculares, la función cardíaca y respiratoria, y la actividad muscular se miden y registran durante el sueño mediante procedimientos médicos conocidos (ECG, EEG, etc.).
Esto permite examinar el cuerpo en su función holística durante el sueño, revelando problemas de sueño y sus posibles causas. Por ejemplo, se determina si el paciente tiene una estructura de sueño saludable y... Fases del sueño corre o se mueve inusualmente durante la noche.
Estos parámetros se registran durante la polisomnografía:
- ondas cerebrales utilizando EEG (electroencefálicoografía)
- Movimiento ocular mediante EOG (electrookulografía)
- Tono de tensión muscular mediante EMG (Eléctricomiografía)
- Frecuencia cardíaca y el ritmo cardíaco mediante ECG (electrocardiograma)cardiogramos)
- Temperatura corporal
- Flujo respiratorio y movimiento respiratorio
- Contenido de oxígeno en la sangre
- Movimiento de piernas
- Posición del cuerpo
3. ¿Cómo funciona la polisomnografía?

El examen es bastante completo y suele realizarse bajo observación en un laboratorio del sueño. Sin embargo, también existe la opción de una evaluación ambulatoria en casa previamente, llamada poligrafía. Se le entrega al paciente un pequeño dispositivo para que lo lleve a casa durante la noche y que monitorea, entre otras cosas, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno en sangre y la función respiratoria. Una poligrafía suele ser el primer paso para identificar problemas del sueño. Si se encuentran anomalías, suele realizarse posteriormente una polisomnografía en un laboratorio del sueño con hospitalización. Allí, el paciente recibe atención durante la noche por parte de personal capacitado.
El paciente pasa la noche en el laboratorio del sueño, en una habitación individual monitorizada. Allí, se prepara para dormir como de costumbre y se conecta a todos los dispositivos de monitorización. Para ello, se aplican numerosos electrodos pequeños (sensores) directamente sobre la piel de la cabeza y el resto del cuerpo. Estos se conectan mediante cables a un dispositivo de medición portátil, lo que permite al paciente moverse durante la noche y, por ejemplo, ir al baño sin desconectar las conexiones electrónicas.Una vez realizados todos los preparativos, el personal sale de la habitación, pasa a la sala de monitoreo y el paciente puede acostarse y dormir.
A la mañana siguiente, se retiran todos los electrodos y se evalúan los resultados del examen. Estos suelen comentarse en una cita aparte.

4. ¿Quién necesita polisomnografía?
La polisomnografía generalmente se considera cuando existen trastornos graves del sueño y los procedimientos de diagnóstico ambulatorios no brindan información suficiente.
La polisomnografía se utiliza a menudo para…
- Apnea del sueño (Pausas respiratorias durante la noche) y otros problemas respiratorios
- Insomnio (Dificultad persistente para conciliar el sueño y permanecer dormido)
- Narcolepsia (Ataques de sueño y somnolencia)
- Síndrome de piernas inquietas (RLS) y otros trastornos del movimiento
- Comportamiento inusual, por ejemplo, trastorno del sueño REM, somnambulismo
La necesidad de un examen de laboratorio del sueño generalmente la decide el médico general o el otorrinolaringólogo.
5. Conclusión
-
La polisomnografía es un método para examinar el sueño con el fin de identificar trastornos del sueño y sus causas.
-
La polisomnografía implica el análisis de la actividad cerebral, la función cardíaca y respiratoria, el movimiento ocular y muchos otros parámetros fisiológicos utilizando electrodos y dispositivos de medición.
-
La polisomnografía se realiza en un laboratorio del sueño y es adecuada para personas que sufren trastornos del sueño como apnea del sueño, insomnio o síndrome de piernas inquietas.
Deja un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.