
¿Qué es una parálisis del sueño ?
La parálisis del sueño es un fenómeno raro pero bien conocido y describe la condición en la que nos despertamos por la noche sintiéndonos paralizados. Pero, ¿qué sucede exactamente durante la parálisis del sueño y qué provoca que nuestra mente se despierte pero nuestro cuerpo siga dormido?
Tabla de contenido
- ¿Qué es la parálisis del sueño?
- ¿Cómo se produce la parálisis del sueño?
- Causas y desencadenantes de la parálisis del sueño
- ¿Es peligrosa la parálisis del sueño?
- Ayuda y consejos
- Conclusión
1. ¿Qué es la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño es una forma menos frecuente Trastorno del sueño, también conocida como parálisis del sueño o rigidez del sueño, que suele ocurrir inmediatamente después de quedarse dormido o poco antes de despertarse. Describe una condición similar a la parálisis que se acompaña de una pérdida temporal del control muscular. Los afectados se despiertan repentinamente del sueño, pero a pesar de estar completamente conscientes, son incapaces de controlar sus músculos ni moverse, hablar o reaccionar de cualquier otra manera durante un breve período. La desagradable incapacidad de moverse suele ir acompañada de alucinaciones visuales y auditivas, así como de sensación de miedo o dificultad para respirar. La parálisis del sueño puede durar desde unos segundos hasta unos minutos y suele ser un fenómeno desagradable pero inofensivo. Según las encuestas, hasta un 30% de las personas han experimentado despertarse por la noche y quedarse en la cama, completamente despiertos pero rígidos, con alucinaciones de pesadilla.
2. ¿Cómo se produce la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño es una alteración de la transición entre el sueño y la vigilia, que se produce con especial facilidad hacia el final de un ciclo de sueño. Nuestro cerebro está durante la fase de sueño REMfases del sueño Particularmente activos: soñamos y procesamos información y experiencias importantes. Para protegernos de movimientos incontrolados y lesiones durante el ajetreo y el bullicio. soñando Para protegernos, nuestro cerebro bloquea la transmisión de órdenes musculares durante este tiempo y pone a nuestro cuerpo en una “rigidez” temporal. La parálisis del sueño en sí es en realidad un mecanismo de protección natural e inofensivo de nuestro cuerpo que ocurre todas las noches durante un período de tiempo determinado y generalmente pasa desapercibido.

Sin embargo, si experimentamos parálisis del sueño, nos despertamos en la transición entre el sueño y el estado de vigilia, precisamente cuando nuestro cuerpo todavía está dormido y nuestro cerebro todavía está soñando. En este estado mixto de vigilia y sueño REM, percibimos conscientemente la inusual incapacidad de movernos y experimentamos alucinaciones oníricas. Entonces no nos queda nada por hacer salvo esperar hasta que nos despertemos completamente del sueño y podamos movernos nuevamente.
3. Causas y desencadenantes de la parálisis del sueño
Aún no se sabe exactamente qué puede provocar que nos desviemos de nuestra estructura natural de sueño y nos despertemos en un momento equivocado o inapropiado. Sin embargo, los investigadores sospechan que algunos factores pueden contribuir a la aparición de la parálisis del sueño. Entre ellas se encuentran, entre otras, la también conocida como “enfermedad del sueño”. narcolepsia, estrés, un ritmo sueño-vigilia alterado o irregular, enfermedades mentales como trastornos de ansiedad o depresión o incluso dormir boca arriba.
4to¿Es peligrosa la parálisis del sueño?
¡No hay problema! Aunque parezca extremadamente desagradable y aterrador, una única aparición de parálisis del sueño suele ser inofensiva. La parálisis de los músculos se produce de forma natural y desaparece rápidamente cuando nos despertamos completamente o nos volvemos a dormir. Y la dificultad para respirar, la sensación de presión o las palpitaciones que se describen con frecuencia no deberían ser motivo de preocupación, porque la respiración y los latidos del corazón siguen regulándose de forma automática.
Sin embargo, si tal experiencia ocurre con frecuencia o existen enfermedades graves, es necesario llegar al fondo de la causa exacta. Debido a que la estructura del sueño está alterada y despertares frecuentes Además, impiden una regeneración suficiente durante la noche y perjudican la salud y la calidad de nuestro sueño a largo plazo.
5. Ayuda y consejos contra la parálisis del sueño

Despertarse con imágenes oníricas aterradoras, palpitaciones o dificultad para respirar y no poder moverse rápidamente provoca miedo o pánico en la mayoría de las personas. Durante la parálisis del sueño, tampoco podemos pedir ayuda ni llamar la atención, lo que puede resultar muy aterrador e incómodo. Entonces, ¿cómo debemos comportarnos cuando nos despertamos por la noche sintiéndonos paralizados y qué podemos hacer para evitar llegar a la terrible situación de parálisis del sueño?
Durante la parálisis del sueño: mantén la calma
Lo más importante cuando se experimenta parálisis del sueño es mantener la calma y comprender por qué el cuerpo no está respondiendo como de costumbre en ese momento. Lo mejor es intentar concentrarse en la respiración tranquila y recordar que estás en un estado corporal natural y que podrás volver a moverte libremente en unos momentos.
Prevención: buena higiene del sueño y ritmo de sueño regular
Para garantizar un sueño óptimo y que el cambio entre las fases importantes del sueño no se vea alterado, además de una higiene del sueño saludable, por supuesto, debe prestar especial atención a una ritmo sueño-vigilia y asegúrese de dormir lo suficiente en general. Puede encontrar consejos sobre esto en aquí en la revista del sueño. Intente reducir el estrés y evitar la cafeína y el alcohol, especialmente por la noche. Según los científicos, también puede ayudar evitar dormir boca arriba y, si es posible, dormir de lado o boca abajo.
6. Conclusión
-
La parálisis del sueño es un trastorno del sueño en el que los afectados se despiertan y experimentan un estado similar a la parálisis con alucinaciones oníricas.
-
En la parálisis del sueño, se altera la transición entre el sueño REM (sueño onírico) y la vigilia.
-
Las posibles causas de la parálisis del sueño incluyen un ritmo irregular de sueño-vigilia, estrés, trastornos psicológicos o trastornos del sueño como la narcolepsia.
-
Una buena higiene del sueño y un ritmo de sueño regular ayudan a prevenir la parálisis del sueño y promueven un sueño saludable.
Un cordial saludo y ¡hasta pronto!
Deja un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.