Somniloquia: ¿por qué hablamos en sueños?
Muchas personas inconscientemente hablan mientras duermen. Hablar mientras se duerme generalmente se considera un problema de comportamiento inofensivo. Pero, ¿por qué hablamos, murmuramos o gritamos mientras dormimos y cuál es la causa y el significado detrás de esto? Descubre aquí de qué se trata el fluir nocturno de las palabras y qué puedes hacer para volver a dormir más tranquilo.
Tabla de contenido
- El inconsciente hablando durante el sueño
- ¿Por qué hablamos mientras dormimos?
- ¿Cuál es el significado de las palabras al dormir?
- ¿Hablar mientras se duerme es dañino?
- Esto ayuda a no hablar mientras se duerme
- Conclusión
1. El inconsciente hablando durante el sueño
Roncar, hablar, rechinar los dientes o sonambulismo: que nos comportemos de forma inusual por la noche es probablemente más común de lo que pensamos. Uno de estos fenómenos inusuales, cuya ocurrencia generalmente ni siquiera somos conscientes, es hablar mientras dormimos.
La llamada somniloquia describe el comportamiento inconsciente de hablar y pronunciar sonidos, palabras u oraciones durante el sueño. Este comportamiento, que se manifiesta de varias formas, desde hacer sonidos ininteligibles hasta pronunciar conversaciones enteras, es particularmente común en la infancia. Después de todo, entre los 2 y los 10 años, casi el 50% de los niños hablan mientras duermen. Pero incluso en la edad adulta, casi el 5% de las personas siguen afectadas.
La somniloquia generalmente se conoce como un trastorno del sueño, pero en realidad no es una enfermedad real, sino un comportamiento en gran medida inofensivo. Hablar durante el sueño generalmente no es notado por los afectados y tiene poco efecto en la calidad de su sueño. Las conversaciones nocturnas normalmente solo se convierten en un problema cuando perturban el sueño de los vecinos de la cama y de la habitación de forma similar al ruido o los ronquidos fuertes.
2. ¿Por qué hablamos mientras dormimos?
Nuestro sueño consta de varias fases de sueño en las que nuestro cerebro está activo de forma diferente. Puedes leer ➥ aquí qué sucede exactamente durante el sueño. Las conversaciones nocturnas pueden ocurrir en cualquier fase del sueño, pero a menudo tienen lugar en las fases REM, es decir, exactamente cuando estamos soñando.

Los estudios científicos muestran que el contenido de lo que se dice a menudo se corresponde con lo que sucede en los sueños que se experimentan al mismo tiempo. Esto permite suponer que el habla inconsciente podría estar relacionada con el procesamiento visual de eventos e información cotidianos. La causa exacta o los desencadenantes que existen para la aparición de la somniloquia aún no se conocen, ni siquiera en investigación.
Por cierto: En los círculos familiares cercanos, a menudo afecta a varias personas. Por lo tanto, se supone que hablar durante el sueño es hereditario.
3. ¿Qué significado tienen las palabras al dormir?
La mayoría de las expresiones durante el sueño son incomprensibles para los demás y no son más que murmullos entrecortados, risas, gritos o breves fragmentos de palabras y sonidos. La parálisis del sueño que se produce en la fase REM paraliza los músculos y de forma natural impide que nuestro cuerpo reaccione motorizadamente ante el evento onírico. Esto también afecta los músculos que se necesitan para la articulación y el habla. Las conversaciones durante el sueño no siempre son comprensibles. Sin embargo, algunas personas aún logran articular palabras y oraciones completas. ¡No te preocupes! Incluso si nos expresamos claramente mientras dormimos, lo que se dice generalmente no tiene sentido o está relacionado con el sueño, por lo que generalmente no debe tener miedo de hablar sin saberlo sobre secretos o asuntos privados.
4. ¿Hablar mientras se duerme es dañino?
En principio, hablar inconscientemente durante el sueño es uno de los trastornos conductuales inofensivos. Estos pueden ser molestos para los afectados, pero inofensivos. Dependiendo de la gravedad, la aparición de somniloquia puede, sin embargo, perturbar el sueño de la pareja o compañero de habitación, ya que los estímulos acústicos emitidos los despiertan repetidamente y les impiden dormir reparadoramente durante la noche.
5. Esto ayuda a no hablar durante el sueño

Mientras esté sano, no sufra de otros trastornos del sueño, mayor estrés mental o mayor estrés y no moleste a nadie hablando mientras duerme, por lo general no es absolutamente necesario tomar medidas contra la somniloquia. Sin embargo, si hablar dormido molesta a tu compañero de cama o aún te sientes incómodo, estos dos consejos pueden ayudarte.
» Buena higiene del sueño
Una buena higiene del sueño ayuda a mejorar el sueño y prevenir comportamientos inusuales. Por ejemplo, es importante un ciclo regular de sueño y vigilia, un entorno adecuado para dormir y evitar las comidas copiosas, el alcohol y los alimentos que contienen cafeína o nicotina y los alimentos lujosos antes de acostarse. Puede encontrar más información sobre la higiene adecuada del sueño en ➥ este artículo.
» ejercicios de relajación
Relajarse lo suficiente antes de acostarse puede reducir la frecuencia de las conversaciones dormidas y promover un sueño reparador y saludable. Varias técnicas como el Qi-Gong, el yoga o el entrenamiento autógeno favorecen la relajación y el equilibrio profundos y ya han demostrado ser útiles para algunas personas para evitar hablar con frecuencia durante el sueño. Ya hemos presentado algunas técnicas de relajación y tranquilizantes a base de hierbas en nuestro blog.
6. Conclusión
-
Somniloquie se refiere al comportamiento inconsciente de hablar y emitir sonidos, palabras u oraciones durante el sueño.
-
Hablar inconscientemente durante el sueño es inofensivo, pero los afectados o sus parejas suelen percibirlo como molesto.
-
La causa de la aparición de la somniloquia no se conoce científicamente, pero al igual que con los sueños, podría deberse al procesamiento de información y experiencias.
-
Una buena higiene del sueño y la relajación específica antes de acostarse pueden reducir la frecuencia de hablar dormido.