¿Por qué bostezamos?

Bostezar se considera un signo de cansancio y falta de sueño. Existen numerosas teorías sobre la causa y el significado del reflejo respiratorio natural, pero ¿por qué bostezamos realmente y por qué es tan contagioso? Descubre aquí qué hay detrás del mito del bostezo y cómo el bostezo está realmente relacionado con nuestro sueño.

Tabla de contenidos

      1. El fenómeno del bostezo
      2. Qué pasa cuando bostezas
      3. ¿Por qué bostezamos?
      4. ¿Por qué bostezar es contagioso?
      5. ¿Qué puedo hacer con los bostezos frecuentes?
      6. Conclusión

      1. El fenómeno del bostezo

      Bostezar es el fuerte reflejo involuntario y natural de abrir la boca y respirar profundamente. El bostezo en los humanos dura hasta seis segundos y, como la mayoría de los vertebrados, los humanos bostezamos unas 250 veces al día.000 veces en nuestras vidas. Los bostezos ocurren con mayor frecuencia en las horas de la mañana y de la tarde y, por lo tanto, a menudo se asocian con una falta de sueño o un sueño menos reparador. De hecho, bostezamos más a menudo cuando estamos cansados, pero también en estados de intensa concentración, hambre o estrés.

      2. ¿Qué pasa cuando bostezas?

      Bostezar es un reflejo natural que sólo podemos suprimir o prevenir de forma limitada, y probablemente por una buena razón. Cuando bostezamos, los músculos de la boca y la cara se tensan y el resto de los músculos del cuerpo, especialmente los del pecho y el cuello, también se tensan. El diafragma sube y baja y nuestro ritmo cardíaco y flujo sanguíneo aumentan durante un breve periodo de tiempo. La respiración profunda y el ensanchamiento breve de las vías respiratorias suministran más aire a los pulmones y, de este modo, también liberan más oxígeno.

      3. ¿Por qué bostezamos?

      Blog: Warum gähnen wir?

      Aún no se ha demostrado científicamente qué desencadena exactamente el “reflejo de bostezo” y para qué sirve realmente este comportamiento. Aunque esta creencia está muy extendida, los bostezos frecuentes no parecen ser un signo directo de sueño deficiente o insuficiente. Existen algunas teorías diferentes sobre los desencadenantes y los efectos positivos del bostezo.

      Teoría: ¡Bostezar es la reacción a la falta de oxígeno y al cansancio!

      Durante mucho tiempo se ha pensado que el bostezo se produce en respuesta a la falta de oxígeno y sirve para aumentar el suministro de oxígeno y reducir los niveles de dióxido de carbono en la sangre. Debido a que una falta aguda de oxígeno a menudo se asocia con una fatiga severa, el bostezo se ha entendido como una reacción natural a la somnolencia, con la que nuestro cuerpo quiere aumentar su suministro de oxígeno y mantenerse despierto. ¿Pero es eso cierto? ¡Lamentablemente no! Los estudios actuales muestran que el suministro de oxígeno no influye en la frecuencia de los bostezos y no es un desencadenante explícito.

      Teoría: ¡Bostezar te despierta y alerta!

      Muchos investigadores creen que bostezar en realidad sirve para mantenerte despierto o aumentar el estado de alerta. Es cierto que bostezamos especialmente en situaciones aburridas y en actividades bastante monótonas, y los estiramientos y estiramientos que acompañan a la respiración activan la circulación. Sin embargo, un estudio realizado en Suiza muestra que el nivel de actividad cerebral antes y después de bostezar es casi el mismo.

      Teoría: ¡Bostezar enfría el cerebro y por lo tanto aumenta la concentración!

      Los estudios actuales sugieren que bostezar mucho enfría nuestro cerebro y, por lo tanto, ayuda a termorregular nuestra temperatura cerebral. Porque el cerebro también trabaja constantemente y genera calor. Después de dormir y cuando estamos cansados, la temperatura ambiente suele ser más alta; es precisamente en estas situaciones cuando bostezamos con mayor frecuencia. Al aumentar brevemente la frecuencia cardíaca durante el bostezo, puede llegar más sangre fría a las regiones del cerebro y la temperatura del cerebro puede reducirse nuevamente. El resultado: se protege el cerebro contra el sobrecalentamiento, se mantiene una temperatura de trabajo óptima y se aumenta la concentración y el rendimiento mental. Estas suposiciones están respaldadas por estudios y experimentos adicionales y corresponden al estado actual de la investigación.

      4. ¿Por qué bostezar es contagioso?

      Cuando uno bosteza, todos bostezan. Todos conocemos el efecto contagioso del bostezo. La neurociencia lo atribuye a la activación de las llamadas neuronas espejo. Estas son estructuras especiales en nuestro cerebro que también están relacionadas con la empatía y la empatía y nos hacen “reflejar” e imitar el comportamiento de los demás.

      ¿Sabías que para muchas personas simplemente leer sobre bostezos o pensar en ello es suficiente para bostezar también?

      5. ¿Qué puedo hacer contra los bostezos frecuentes?

      Basándonos en la teoría de que bostezar sirve para regular la temperatura de nuestro cerebro, puede ser útil respirar por la nariz en lugar de por la boca; aquí el aire entrante ya está limpio y "templado".

      Bostezar en sí es un reflejo inofensivo e inofensivo. Sin embargo, desde una perspectiva médica, la supresión es bastante perjudicial para la salud y, por tanto, no debería convertirse en la regla. Así que no te tomes a pecho si la persona con la que estás hablando bosteza mucho durante la conversación.

      6. Conclusión

      • Bostezar se refiere al reflejo natural e involuntario de abrir bien la boca y respirar profundamente.

      • Al bostezar, los músculos se tensan, el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo aumentan, y los pulmones y el cerebro están mejor abastecidos durante un breve periodo de tiempo.
      • La causa del bostezo no se conoce del todo. La falta de oxígeno o el cansancio ya no se consideran desencadenantes, sino la termorregulación del cerebro.
      • Bostezar es contagioso pero inofensivo y no debe suprimirse.

      ¡Saludos y hasta pronto!

      Deja un comentario

      Todos los comentarios serán revisados ​​antes de su publicación.